Pues sí, las mismas leyes que hay en la Comunidad de Madrid, que nos prohiben ir en moto y practicar nuestro deporte, ya sea enduro o trial, bajo multas desorbitadas, y con el pretexto de que somos un peligro para la naturaleza y alteramos el entorno, son las mismas que permiten que ahora en Montegancedo, Pozuelo (Madrid), autoricen la tala masiva e indiscriminada de árboles en éste precioso paraje, y que podría llegar hasta 5.000 entre, encinas (algunas de hasta 200 años), pinos, alcornoques, sabinas, coscojas,...etc, para la construcción de 1050 viviendas de lujo.
sábado, 6 de julio de 2024
Leyes que te prohiben ir en moto, permiten hacer ésto.
lunes, 15 de abril de 2024
MULTAS POR HACER ENDURO

Una vez que nos paran con la moto de enduro se abren dos posibles vías de sanción. Por un lado, la de circulación, donde comprobarán si tenemos toda la documentación en regla como cualquier vehículo normal. Aquí comprobarán ITV, seguro, espejos, intermitentes, escape homologado… Todo lo que no cumplamos se traduce en multas leves o de miles de euros, siendo igual que si nos parasen con cualquier otro vehículo por carretera, ya que, aunque circulemos por el campo, debemos cumplir con toda la normativa de circulación.
Y, por otro lado, añadiendo este nuevo importe a la posible multa anterior, se abre un expediente administrativo por parte de Medio Ambiente de la comunidad correspondiente, en el que un técnico evaluará dónde nos ha encontrado circulando. Si es un camino de más de tres metros normalmente se puede circular, a no ser que esté en lugar protegido, sea vía pecuaria o esté expresamente prohibido, en un camino estrecho normalmente no se puede circular, y en una senda está siempre prohibido como decíamos. Por esto, las multas van a mayor importe dependiendo de dónde nos paren, siendo la multa más alta cuando se circula fuera de sendas campo a través.
Además del tipo de vial donde nos encontremos, también depende de si es zona sin protección o zona con protección. Dentro de las zonas protegidas hay muchos tipos, Parques Regionales, Parques Nacionales, zonas ZEPA… agrupadas todas en las zonas Red Natura 2000 y montes de utilidad pública, donde también hay más restricciones. A modo resumen se podría decir que cuanta más protección medioambiental tenga la zona mayor será la multa, y cuanto más dentro del área protegida nos encontremos mayor importe. No es lo mismo que te despistes y roces una zona protegida, a estar montando en el centro de un Parque Nacional. El importe final de la infracción medioambiental lo impone el técnico al que le llegue expediente en base a la Ley de Montes y a los datos de localización y el informe que aporte el agente que nos haya dado el alto.
Multas en materia de medioambiente
En las multas medioambientales establecidas en le Ley de Montes se tiene en cuenta el daño producido al medio natural y el tiempo necesario de la naturaleza en reponerse de ese daño, entrando aquí las valoraciones igual que las multas que se pueden imponer a grandes empresas por el vertido de residuos a un río, por ejemplo, por lo que se valora cada caso por separado. Las clasificaciones van de leve a muy grave. Teniendo en cuenta estos dos factores, un uso normal de una moto de campo no causa, en ningún caso, un daño al medio natural como para que pase de leve.
Leve: Los daños causados al monte o cuando tengan unos costes de reposición inferiores a 10.000 euros o el plazo para su reparación o restauración no exceda de seis meses. Multa por infracciones leves, de 100 a 1.000 euros
Grave: cuando los hechos constitutivos de la infracción hayan causado al monte daños con unos costes de reposición iguales o superiores a 10.000 euros e inferiores a 1.000.000 euros o cuyo plazo de reparación o restauración sea inferior a 10 años y superior a seis meses. Multa por infracciones graves, de 1.001 a 100.000 euros.
Muy grave: cuando los hechos constitutivos de la infracción hayan causado al monte daños con unos costes de reposición iguales o superiores a 1.000.000 euros o cuyo plazo de reparación o restauración sea superior a 10 años. Multa por infracciones muy graves, de 100.001 a 1.000.000 euros.
A la hora de establecer la sanción, además de los daños y el tiempo de recuperación del medio natural, se tiene en cuenta si se es reincidente, la intencionalidad, si se está lucrando con ello… En caso de ser zona protegida, estas multas aumentan, variando según la legislación específica de cada zona, por lo que los importes pueden ser superiores.
Ejemplos de posibles multas haciendo enduroSi vamos con una moto sin papeles, sin seguro, sin ITV, sin espejos y sin intermitentes, seguro que ya solo por la parte de tráfico tenemos unos miles de euros de multa. Si vamos con todo en regla, la multa de tráfico en ese caso será cero.
Y, por otro lado, si vamos por un camino de más de 4 metros señalizado, fuera de zona protegida y señalizado, dependiendo de la comunidad autónoma, será legal y la multa será también cero. Pero si vamos campo a través en el centro de un parque natural abriendo una trialera nueva haciendo muchos intentos, lo valorarán como delito medioambiental de un valor determinado, pudiendo ser la multa de miles de euros también.
Si, por ejemplo, vamos con la moto con todo en regla, pero por una senda en terreno no protegido, la multa puede rondar los 300€ dependiendo de la comunidad autónoma, con un 50% de descuento por pronto pago.
lunes, 18 de marzo de 2019
Respuesta al Ayto. de Bustarviejo
Buenos dias.
Nos dirijimos a uds. desde ésta Asociación, Sí al DEPORTE, Sí al
MOTOCICLISMO, para poner de manifiésto nuestro malestar y disconformidad,
con la publicación que desde el Ayto. uds han hecho en Facebook,
criminalizando a un colectivo de deportistas, señalándolo cómo delincuentes y
alentando al ciudadano a denunciar a las autoridades. Nos referimos a ésta
publicación en concreto.
Poco acertada, por cierto, porque en ella ponen uds dos fotos en las que se
ven 2 Quad en una competición en circuito, y abajo una moto de Motocross,
también en circuito. Entendiéndo que ésto es fruto del desconcimiento que uds
tienen de éste deporte, y en todas sus disciplinas, a juzgar por dicha
publicación, ésto viene a sembrar también de mala información al ciudadano
que desconoce éste deporte, y como si de un delito se tratara.
Desde ésta Asociación, AMVER y la Real Federación de Motociclismo de
España, se puso en marcha una plataforma, "motodecamposostenible", para
trabajar y negociar con las distintas administraciones y conseguir que éste
colectivo tenga una regulación justa de acceso al medio natural.
Hay un informe científico realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología
Ambientales Universidad Autónoma de Barcelona y dirigido por el Dr. Martí
Boada, http://www.motoclubmollet.club/web/LLEI/Informe%20Medi%20Ambien
t%20Dr%20Boada.pdf en el cual se explica que la práctica del motociclismo
en el campo, no supone un impacto ambiental diferente a las de otras prácticas
perimitidas, y aboga por una regulación y una practica responsable y
sostenible.
Las motos de Todo Terreno cumplen con todas las normativas legales en
cuanto a ruido, humos y homologación, y pagan las tasas e impuestos
correspondientes para poder circular.
Poco afortunados han estado uds con ésta publicación. Si lo que querian es
proteger la naturaleza, hubieran estado uds mucho más acertados animando a
los ciudadanos a denunciar otros hechos com éstos:
- TRAMPAS CAPACES DE MATAR A UNA PERSONA
- PIRÓMANOS QUEMANDO EL MONTE
- VERTIDOS ILEGALES
- MATANZA ILEGAL DE ANIMALES
SI LO VES EN NUESTROS MONTES...
LLAMA AL SEPRONA O A LA POLICIA




Ésto sí que hubiera sido algo más útil para la lucha de las verdaderas amenazas que tienen nuestros montes.
Han retratado uds en esa publicación a un colectivo, de una manera que no se
corresponde con la realidad, es un colectivo comprometido con el respeto
hacia el medio ambiente, y prueba de ello son las múltiples acciones que se
llevan a cabo desde motoclubs y asociaciones, para la limpieza del monte,
ayudas en la extinción de incendios o salvar animales que se encontraban
atrapados en trampas o heridos.



Por tanto, les pedimos la retirada de esa publicación, que pone a un colectivo
de deportistas, respetuosos con el medio ambiente, en el punto de mira de las
amenazas que el monte tiene, y que no se corresponde con la realidad.
J.Carlos Díaz
Presidente
Sí al DEPORTE,
Sí al MOTOCICLISMO
Asociación en defensa del motociclismo de montaña
martes, 29 de enero de 2019
Entrevista a Manuel Casado
sábado, 1 de diciembre de 2018
RFME: Plataforma Moto de Campo Sostenible. Todos los detalles.
El pasado dia 29 de Noviembre tuvo lugar la presentación en Barcelona del proyecto Moto de Campo Sostenible que ha puesto en marcha la RFME con el objeto de conseguir una regulación del acceso motorizado al medio natural, previo censo de todos los usuarios que practicamos deportes como el enduro, trial o trail. La plataforma cuenta con la representación y el compromiso con éste proyecto, de los pilotos mundialistas más representantivos de las distintas disciplinas de moto off road en nuestro país, (en la imagen: Josep Garcia, Iván Cervantes, Laia Sanz, Marc Coma, Toni Bou y Alfredo Gómez.) motodecamposostenible
Aquí os vamos a explicar en qué consiste éste proyecto. Así mismo desde ésta asociación, Sí al Deporte, Sí al Motociclismo, mostramos nuestro total apoyo y colaboración para que éste proyecto salga adelante y empiece a dar resultados. Hacemos un llamamiento a todos los usuarios, para que realicen su inscripción, ya que es de vital importancia crear el censo de usuarios de moto de campo para que estén dentro de esas ventajas y beneficios de todo lo que se vaya consiguiendo en las negociaciones con las Administraciones. ¡Muy importante mostrarnos como un colectivo unido! de ésta manera se hará más presión.
Tiene un absequible precio de 20€ al año, que es fácilmente amortizable sólamente con los descuentos en material, equipacion, seguros y asesoramiento jurídico que se pueden obtener.
Para inscribirte puedes pinchar en logo de la plataforma que está a la derecha de ésta página.
A continuación os explicamos todos los detalles del proyecto.







sábado, 3 de noviembre de 2018
Manuel Casado (Presidente de la RFME) pide apoyo al CSD para regular la moto de campo.
sábado, 29 de septiembre de 2018
Entrevistamos a Ginés Prieto (autor de, El Libro del Enduro, y otros como el del Trial y Motocross)
Por ello mi primera moto era una Ossa 350 trial, verde con las llantas doradas. Me compré esa moto, con mi escaso sueldo, porque dentro de las trialeras era la más polivalente, aunque no la mejor.
Me gustaba mucho el trial, pero en mi zona no había mucha variedad de trialeras, y los “amigos” según se fueron sacando el carnet de coche, dejaron el trial. Yo iba al trabajo en mi Ossa y le fui alargando los desarrollos y me lo pasaba genial en los caminos. Cuando pillaba la Bultaco Frontera MK-11, alucinaba, pero yo no me la podía permitir.
Después me compré una Morini 350 ST de carretera y dije adiós al campo durante más de 20 años… hasta que un amigo que se había lesionado me dejó unos meses su Yamaha XT600 y volví a sentir la llamada de la selva y volví con más ganas que nunca.
Estaba claro, alguien tenía que hacerlo.
Con toda sinceridad, estoy a punto de dejarlo, las lesiones no me han respetado y en esta etapa de mi vida, me pueden complicar y mucho. Creo que seguimos con el mismo problema de hace años, pero incrementado. Las federaciones, marcas y profesionales del sector no se dan cuenta, pero cada vez está peor. Su estrategia es “aguantar”, pero no toman parte activa en el problema. Nosotros perderemos una afición, pero la sustituiremos por otra, ellos en cambio perderán su medio de vida. Uno no puede salir a la montaña pensando que le van a empapelar. Mientras tanto los montes se llenan de bicicletas, que después de atacarnos con saña no se dan cuenta que son los próximos en la lista, andarines y excursionistas que dejan todo lleno de basura… pero como son mayoría se mira para otro lado, por no hablar de constructoras y demás. Si uno sube al parque de la Pedriza, se le cae el alma a los pies ¡Cuanta basura, plásticos y pañuelos de papel! y resulta que los han tirado muchos de nuestros detractores y la administración gasta ingentes cantidades de dinero en su limpieza.
-¿ Que te llevó a escribir el libro del enduro, y después el del trial y motocross?
Siempre he sido un apasionado lector y cuando hice mi primer cursillo de enduro, con Jorge Rodríguez, le pregunté si había algún libro y me contestó que solo libros en inglés y de motocross.
En realidad, desde el punto de vista económico, el libro tubo algo de quijotada, o más bien de romanticismo, yo quería hacerlo y Otero Ediciones, de Juan Jesús Cillán, me ayudó porque le encantaban los libros. El que yo mismo escribiera, diseñara y fotografiara hizo que fuera posible, de no ser así, si cobrase por cada cosa, hubiera sido impensable.
Una vez terminado El Libro del Enduro, fue Horacio San Martín, de TodoTrial.com quien me dijo: Estaría bien que alguien hiciera algo así con el trial… y recogí el guante para gran satisfacción suya y del mundo del trial. Me proporcionó contactos y el aval del libro ya publicado hicieron el resto. La posibilidad de hacer fotografía digital mejoró mucho la calidad fotográfica del libro y el resultado fue muy por encima del esperado.
Respecto al Libro del Motocross, uno de mis grandes colaboradores, tan apasionado como yo en el mundo de las motos, fue Juan Antonio Segovia, el mago de las suspensiones, apasionado del motocross desde siempre, por tanto al ser amigo mío, estaba en deuda con él y tenía que hacerlo.
-En tus libros del enduro, tanto en el 1 como en el 2, tratas varios temas todos ellos muy interesantes, en cuanto a técnica de pilotaje, consejos, normas…etc. Creo que es un libro que todo el mundo que ama éste deporte debería de tener en casa. Ultimamente, las redes sociales en internet, han proliferado mucho, y en ellas ahora, los usuarios toman mucha información. ¿Cómo crees que todo esto ha afectado a los libros y prensa especializada?, ¿se puede estar confundiendo al usuario con tanta información?
Volviendo al tema de la “gratuidad” hay por ahí listos, que se creen que pirateando contenidos hacen un bien común. El resultado es el contrario. Hacer un libro como los míos cuesta año y medio de mucho, muchísimo trabajo y si alguien lo sube a la red para su descarga, lo está matando. De hecho hubo un proyecto hace años, a medias con la desaparecida befurious.com para realizar un curso de enduro en video, ya habíamos contactado con figuras internacionales, pero viendo las posibilidades de que lo piratearan abandonamos el proyecto. Es el legado de esta gente que lo piratea todo y presume de ello. ¡Lo asesinaron!
- Como bien sabes, el enduro en nuestro país está pasando por difíciles momentos debido a las restrictivas leyes que nos impiden la libre práctica de éste deporte, y todo ésto unido a la mala imagen social que tiene nuestro colectivo. ¿Qué crees que podemos hacer los usuarios para mejorar ésta mala imagen?
Desde luego a los motoristas nunca se nos ve con buenos ojos y como colectivo no hacemos nada para arreglarlo. Si nos comparamos con los ciclistas, muchos de ellos, moteros, el cristal con que se nos mira es opuesto del todo. Si uno circula o pasea por la ciudad, ve con frecuencia a muchos de ellos que se saltan los semáforos, circulan en contradirección, por las aceras, cruzan los pasos de cebra a toda velocidad… cierto que es una minoría de ciclistas que hace esto, pero muy a menudo y no pasa nada. Nadie se escandaliza, es más, hasta se penaliza el transporte público para favorecer a este colectivo, aunque ello suponga más semáforos. Desde luego es un agravio comparativo.
Como usuarios hace muchos años que deberíamos estar haciendo cosas, desde eventos como el “Dia de los Caminos” en Francia, de limpieza de caminos y montes, a comportamientos individuales para no llamar la atención y producir el mínimo impacto.
Cosas como hacer caballitos y acelerones en público, hacer derrapadas fuera de los caminos, dar la “vuelta maría” fuera del camino o acelerar sin piedad cuando nos quedamos en una subida, provocan daños indelebles. Las roderas que se hacen en muchos puntos son muy destructivas, además la gente las evita y hace otras nuevas, con lo que el daño y erosión se van extendiendo de modo irreversible. Si alguna vez te ocurre, moléstate un rato y tápala, el tiempo es poco y el beneficio muy grande.
Por otro lado debemos salir los días que haya menos gente en el campo. La mayoría de los colectivo son muy intolerantes con los demás y no admiten razones. Evitemos conflictos y discusiones. A veces en conversaciones con la gente se les puede hacer entran en razón con argumentos convincentes.
En una ocasión una señora nos increpó por pasar por un camino en un día de barro. Las huellas eran muy débiles. - ¿habéis visto lo que hacéis con el camino? Mi respuesta : ¿se refiere a mi huella o a las de su perro? Antes de que empiece a llover de nuevo ya no estarán. Si fuéramos 100 o 200 motos sí sería un problema, pero entonces yo no vendría. ¿pasearía Vd. con su perro si por aquí hubiera 100 o 200 perros? claro que no. Igual que nosotros. ¿Ha visto usted todo levantado alrededor de las encinas?. Y Respondió: - Si, pero eso son los jabalíes y ellos están en su casa. - ¿Y usted donde vive en la urbanización de la derecha o en la de la izquierda? Eso antes era la casa de los jabalíes y ahora es la suya… Se quedó con la boca abierta y sin argumentos.
- ¿Has tenido alguna vez, algún percance con las autoridades mientras practicabas enduro? ¿cómo fue?
- Hay varias asociaciones que estamos intentando cambiar esto para conseguir una regulación de acceso en moto al medio natural, ¿crees que la "tarjeta verde" sería una buena solución?
Desde luego que tendía que ser implantada, en Francia hay iniciativas, que yo sepa en este sentido, si en vez de perseguirnos, nos emplearan como aliados, seríamos un gran beneficio para el medio ambiente y se aumentaría la vigilancia y control de nuestros montes. Si nos hacen ocultarnos como si fuéramos maquis, el resultado es el contrario.
- Qué papel crees que deben de asumir las Federaciones respecto a la defensa del usuario?
La sensación que tengo como aficionado es que a las federaciones miran para otro lado, hacen como que no ven el problema y así no existe. Sin embargo es al revés, desaparecerán y perderán importancia cuanto menos seamos los practicantes, otros lo dejarán y se pasarán a otras aficiones, todos tenemos amigos que lo han hecho están tan felices. Mientras federaciones, tiendas, fabricantes, marcas de equipos y accesorios parece que no se dan cuenta de que van perdiendo mercado y aficionados. Ellos pierden su modo de vida, nosotros en cambio, sustituiremos una afición que nos encantaba por otra y seremos muy felices.
- ¿Cuál es tu opinión acerca del informe del Profesor Martí Boada, sobre el impacto medioambiental de una moto de campo?
He leído el informe y es magnífico y realista, sin embargo, quien debe atenderlo y escucharlo es indiferente, no quieren escuchar, somos un colectivo que, por mucho que nos pese, tenemos una injusta mala imagen, una cabeza de turco excelente. Mientras otros usuarios del monte como los cazadores, con cerca de un millón de licencias, y los ciclistas, pese a que muchos de ellos se pasan las normas por donde les da la gana (y soy ciclista, que conste) y nadie les ataca ni les señala con el dedo por una razón muy simple: son muchos y no interesa políticamente atacarlos.
- Hace unos años ésta asociación, Sí al Deporte, Sí al Motociclismo, organizó una manifestación en el centro de Madrid con una convocatoria a nivel nacional, y con la presencia de algunos pilotos mundialistas, para protestar contra la ley de montes, ¿crees que éste tipo de protestas son útiles para conseguir que nos escuchen?
Me temo que, volviendo a las conclusiones anteriores, me temo que no, podemos hacer lo que queramos, somos pocos y no les interesamos lo más mínimo.
- Vivimos en un país donde afortunadamente tenemos un buen palmarés en títulos mundiales conseguidos en distintas disciplinas off road, ésto contrasta paradójicamente, con la prohibición impuesta por la administración para practicar y entrenar en éste deporte. Piensas que los pilotos profesionales, ¿podrían hacer algo más en éste sentido? (mejorar nuestra imagen, y la de éste deporte... hacer campaña para que nos escuchen…)
A diferencia de otros sectores, los pilotos, la inmensa mayoría, sí se implica. Y muchos de ellos contundencia y a la mínima oportunidad
- ¿Qué le dirías a las personas que por su desconocimiento no nos consideran deportistas, ni amantes de la naturaleza, y piensan que los que practicamos éste deporte, sólo vamos al campo a destrozarlo?
La gente es muy cómoda en sus planteamientos básicos. Tiene clichés mentales que son muy difíciles de desmontar. Juzgan cosas que desconocen y no se paran a pensar, entre otras cosas por que no les afectan. Como usuarios tenemos la obligación de argumentar y defendernos, de abrir los ojos a quien mira para otro lado. Cuando yo les digo… “circulo por un camino, a un lado hay una cantera o una extracción de áridos y al otro un campo labrado, mi huella, a diferencia de la de los camiones o las de los tractores, desaparecerá pronto, pero las de éstos permanecerán.” Si ya comentamos la cantidad de plásticos y basura que dejan muchos paseantes, se les va cambiando la cara. Cuando vas a la Pedriza y ves la cantidad de papeles y plásticos que hay y retiran las cuadrillas de limpieza te quedas de piedra. Pero ese colectivo no solo es inmenso, sino que las administraciones son se atreven a tomar medidas contundentes para eliminar esas actitudes. No les interesa políticamente, les sale demasiado caro.
2.- Cuidar mucho lo que hacemos con el gas y que nuestras ruedas dejen la mínima huella. Si por alguna causa sucede, merece la pena bajarse y perder un tiempo en atenuarla todo lo posible y arreglando lo que podamos.
3.- Salir cuando menos gente haya, cuando “hace malo” para la mayoría la jornada de enduro puede ser memorable.
Que deben escuchar a todos lo colectivos implicados, la practica de nuestro deporte es sostenible. Deben prestar atención en primer lugar a los propios técnicos de medioambiente. De hacerlo así nos beneficiamos todos y sobre todo la naturaleza. Todo técnico o ingeniero de montes, forestal y medioambiental, sabe que la convivencia del ser humano con la naturaleza, si está bien planificada y ordenada es sostenible.
miércoles, 18 de julio de 2018
Comunicado T.T. Rutas Solidarias
Se intentará de nuevo y esperamos, y deseamos, que ésta vez con más suerte.